jueves, 17 de junio de 2010

Argentina!!

GANAMOS 4 A 1 SIIIIIIIISISI QUE BUENO!

viernes, 4 de junio de 2010

Abecedario griego


Pra susana, que nos dijo, pero se olvidó de las letras griegas. Acá estan para ella:


El sistema de escritura griego es alfabético y tiene su origen c. siglo XI a. C.Señalar que las primeras inscripciones son del siglo VIII a. C. El sentido de la escritura es de derecha a izquierda o en bustrófedon.El alfabeto griego clásico fue usado para escribir tanto las obras clásicas que se daban en el ambiente de erudición griego como el Nuevo Testamento, escrito en la koiné cotidiana.El uso popular del griego fue muy extendido, para darnos una idea, se expone el graffiti hecho en Roma en el siglo III d. C., que trata de una mofa de los paganos hacia la fe cristiana: un tosco dibujo acompañado de unas palabras en griego. El texto dice: 'Alexamenos adora a su dios' y el dibujo representa la figura de un asno crucificado al cual una persona da culto.La palabra 'Alfabeto' es de origen griego formada a partir del nombre de las dos primeras letras de su abecedario (el griego) ALPHA y BETA. El alfabeto es una serie de signos escritos que cada uno representa un sonido o más de uno que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada.


Día de las Americas

Día de las Americas

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón, sin saberlo, protagonizaba uno de los acontecimientos más importantes de la historia. Tras su llegada a América ya nada fue igual en el mundo. Se abrieron nuevos horizontes para la conquista y colonización de las tierras descubiertas, y las potencias que ganaron los mares ganaron también las tierras. Los historiadores modernos prefieren hablar de “Encuentro de dos Mundos” y no de “Descubrimiento”, por cuanto América también aportó mucho para el crecimiento y desarrollo de Europa.
Biografía
Nació en Génova, Italia, entre el 26 de agosto y el 31 de octubre de 1451.
Sus padres eran tejedores y se llamaban Doménico Colombo y Susana Fontanarrosa.
Se casó en 1477 con Felipa Muñiz de Perestrello, con quien cinco años después tuvo un hijo: Diego Colón.


Forma de la Tierra

Las creencias y supersticiones populares del siglo XV sostenían que la tierra era plana y que descansaba sobre cuatro columnas, cuatro tortugas o cuatro elefantes. Según estas leyendas, luego del Peñón de Gibraltar estaba el llamado "Plus Ultra", el fin del mundo, donde gigantescos monstruos marinos precipitaban las naves al vacío.
Los investigadores, en cambio, sostenían la redondez de la tierra, aunque no se ponían de acuerdo con su tamaño. Debido a eso, Cristóbal Colon se aventuro por el mundo para ver si la tierra era plana y tenía fin.


La llegada de Colón a América no fue casualidad, sino consecuencia de los esfuerzos que se estaban haciendo para reorganizar el comercio Europeo con los países de Oriente.

El plan de Colón buscaba en realidad una ruta más corta para llegar a las Indias, tierras de especias (pimienta, nuez moscada, canela, azúcar y oro.) Colón ideó este plan al darse cuenta de que el comercio de las especies había sido el más afectado por los avances turcos en el Mediterráneo oriental durante el siglo XV.
Cuando el 12 de octubre de 1492, después de 72 días de navegación, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra, comenzó a producirse un acontecimiento que cambió la concepción que se tenía del planeta, y provocó algo que ni siquiera el mismo Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos que hasta entonces no tenían conocimiento el uno del otro.

El encuentro fue enriquecedor para ambos: por un lado, América recibió un gran legado cultural, político y religioso; por otra parte, Europa conoció nuevos productos y abrió sus puertas a un intercambio amplísimo y muy provechoso.

El 12 de octubre de 1892, al celebrarse el cuarto centenario del encuentro de estas dos culturas, un real decreto de doña María Cristina de Habsburgo, firmado en el Monasterio de la Rábida, expresaba la intención de instituir como Fiesta Nacional el aniversario del día en que Colón y sus carabelas llegaron a América.

Años más tarde, reafirmando este propósito, fue instituido el Día de la Raza, para homenajear y afianzar la unión entre aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen, la cultura o la religión, y que gracias a ello se enriquecen mutuamente.

Los indígenas
La violencia y las crueldades llevadas a cabo durante la Colonización tal vez sean innegables, pero el colapso poblacional indígena en el continente no se debe a un acto planificado de exterminio sistemático, más bien fue la consecuencia del impacto de las enfermedades infecciosas (como la viruela y la sarampión) traídas por los conquistadores, para las cuales la población indígena americana no poseía defensas naturales. Y por otra parte en menor medida que las epidemias, también se debió a la brutalidad de la conquista, los conflictos bélicos con algunas culturas (como la Azteca) y las condiciones del régimen de explotación durante la época colonial.

Día de la tradición

Día de la tradición

El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura argentina.

La tradición de un pueblo es aquello que lo identifica y diferencia de los demás, algo propio y profundo. Cada comunidad tiene sus propias tradiciones, las que se manifiestan en el modo de vivir, en el arte y se conservan a través del tiempo.

El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos.

Los gauchos se reunían casi siempre al final de cada jornada de trabajo, y así saboreaban empanadas, ricos mates con tortas fritas como los que están probando hoy, allí guitarreaban, jugaban a la taba o bailaban un malambo.

Otro baile tradicional es el tango, es bien argentino y lo conocen en todo el mundo
Los gauchos y las paisanas a veces concurrían a la pulpería, un negocio en el que se vendían bebidas y comidas.
En cada rincón de nuestro país hay diferentes costumbres, todas argentinas.

los 3 pintoress

Prilidiano Pueyrredon

Nació un 24 de enero de 1823 en Buenos Aires Argentina. Pintor y arquitecto argentino. Estudió en Florencia y París, aunque lo fundamental para su obra fue el encuentro en España con Vicente López y José Madrazo, quienes le condujeron hacia el naturalismo y hacia el neoclasicismo.

A los 15 años viaja a Europa y Brasil junto a su familia donde realiza sus primeros estudios serios de dibujo y pintura en la Academia Nacional. En París en 1844 contacta con lo más valioso de la pintura francesa. En 1849 regresa a Argentina y comienza su actuación como pintor retratista y de costumbres. Retrata a su padre, quien muere al año siguiente. Vive dos años y medio en Cádiz donde mantiene una relación con una muchacha del lugar, con quien tiene una hija. En 1854 de nuevo en Buenos Aires se dedica a la arquitectura: asesora casi todas las obras públicas que se realizan en la ciudad, y continúa su obra pictórica durante sus ratos libres. En 1869 la diabetes que padece repercute en su vista. Su salud empeora y fallece en Argentina el 3 de noviembre de 1870 en San Isidro, Buenos Aires.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Pintor argentino que vivio en la misma epoca que Prilidiano pueyrredon:
Fernando Fader

Nació en Burdeos, Francia, el 11 de abril de 1882, hijo del ingeniero alemán Carlos Fader y la francesa Celia Bonneval. Cuando sólo contaba tres años de edad su familia se trasladó a la Argentina instalándose primero en Buenos Aires y luego en Mendoza. A los seis años fue enviado a Europa a realizar sus estudios primarios y secundarios. Regresó al país y en el 1900 fue a Munich decidido a seguir su vocación artística, sobre la que no le cabían dudas.
Tras realizar sus estudios primario en Francia, y el bachillerato en el Palatinado alemán, inició su formación artística en Munich bajo la dirección de Henrich Von Zügel.
En 1904 culminó su aprendizaje obteniendo Medalla de Plata. Regresó a Mendoza ese mismo año y de inmediato presentó una primera muestra de sus pinturas y dibujos, donde también daba clases de pintura.
Junto a los artistas que también integraban este grupo, intervinieron en la polémica sobre la posibilidad de un arte nacional (que respondía a un debate más general sobre el nacionalismo surgido a fines del siglo XIX) y que alcanzó su punto más álgido en torno a la Exposición Internacional del Centenario de 1910 La muerte de su padre impuso un paréntesis en su labor artística ya que en 1909 debió tomar a su cargo la dirección de las empresas familiares.
Tras cinco años de gestión, éstas fracasaron, por ejemplo la construcción de una usina hidroeléctrica en Cacheuta, que terminó destruída por un aluvión del río Mendoza en 1913, así fue como Fader y sus familiares perdieron todos sus bienes, y luego de esta experiencia volvió a Buenos Aires y a la pintura, aunque con un fuerte quebranto de salud.
Sus obras reflejan los escenarios serranos y los modestos personajes que lo habitan. La vinculación del artista con el marchand Federico Müller aseguró la presentación de sus pinturas en una muestra anual que se realizó, siempre con señalado éxito, en las salas que en la calle Florida poseía esta Galería.
Sus posibilidades de trabajo fueron menguando junto a su salud y hacia 1930 debió abandonar la pintura. Falleció en su residencia de Loza Corral. Córdoba, el 28 de febrero de 1935.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Candido Guerra López

Cándido López es una de las figuras más singulares de la pintura argentina y su obra hoy goza de una gran atracción que se extiende cada vez más. El suyo es un caso curioso ya que él mismo nunca se consideró un artista y murió convencido de que había logrado documentar con sus escenas de la guerra del Paraguay ese episodio de nuestra historia que lo tuvo como protagonista y testigo, dándose por satisfecho con ese logro. A pesar de haber ocupado un lugar marginal y secundario en la historia del arte pictórico en nuestro país, hoy se yergue como la figura más original de la pintura argentina del siglo XIX, con un lenguaje expresivo que mantiene gran vigencia, al punto de que podemos verlo como un contemporáneo nuestro y sus imágenes nos atraen y emocionan por su gran pureza narrativa y la visión del mundo que nos proporcionan.


Biografía

Cándido López nació en Buenos Aires en 1840. Había estudiado con el argentino Carlos Descalzo, retratista y fotógrafo del que se conocen muy pocos datos, para pasar luego por el taller del italiano Baldasarre Verazzi, pintor y muralista, que había llegado a la Argentina en 1853. Durante los años sesenta conoció la obra de Ignacio Manzoni, otro artista italiano que vivió en nuestro país, y copió algunos de sus cuadros de batallas según una práctica habitual en la época.Entre 1859 y 1863 viajó constantemente por la provincia de Buenos Aires, realizando retratos al daguerrotipo y algunas pinturas en Mercedes, Bragado, Chivilcoy, Luján y Carmen de Areco, y estableciendo una sociedad con el fotógrafo Juan Soulá.
Los años de trabajo y la formación de Cándido López como fotógrafo son importantes para considerar su obra posterior como pintor. Hay encuadres, maneras de relato y un minucioso interés por la descripción de la realidad, tanto en sus cuadros de batallas como en sus naturalezas muertas, que muestran no sólo su decisión de documentar la verdad histórica y su oficio como pintor académico sino también el ojo adiestrado durante su experiencia como fotógrafo.

El telégrafo

El telégrafo

El telégrafo es un dispositivo de telecomunicación destinado a la transmisión de señales a distancia. El de más amplio uso a lo largo del tiempo ha sido el telégrafo eléctrico, aunque también se han utilizado telégrafos ópticos de diferentes formas y modalidades funcionales.
El telégrafo eléctrico fue el primer medio que tuvo rapidez en las comunicaciones, dejando de lado las distancias geográficas para lograr una comunicación instantánea, que fue la base de toda la evolución posterior de las telecomunicaciones.
Ya se habían experimentado antecedentes del telégrafo rudimentario en el siglo XVII. En el siglo siguiente, varios físicos experimentaron con cables submarinos, y telégrafos de agujas, para lograr una comunicación rápida que reemplazara los sistemas que hasta ese momento se manejaban con palomas mensajeras y personas-correos. Pero estos antecedentes resultaron ser pruebas.
Samuel Morse Fue ayudado por Henry y por Alfred Vail, éste último colaboró en el desarrollo del manipulador telegráfico, para realizar el código Morse que se usa hasta la actualidad.
El código Morse o también conocido como alfabeto Morse es un sistema de representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente.
En él se emplean dos señales eléctricas: una corta (punto) y otra larga (raya). Las letras del alfabeto de este código Morse son todas resultantes de una combinación distinta cada una, de esos puntos y rayas.

Miembros de la primera junta

Personajes de 1810
Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Juan José Paso, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu
Cornelio Saavedra
Nació en Potosí y murió en Buenos Aires.Considerado por la Academia Nacional hacendado y comerciante. Presidente de la Primera Junta Patria, comandante de los Patricios. Hijo de un destacado porteño y de una mujer potosina. La familia se trasladó a Buenos Aires, donde el niño concurrió al Colegio de San Carlos. Luego entró al mundo de los negocios.
En 1801, fue alcalde de segundo voto del Cabildo y, en 1805, fue designado administrador del depósito de trigo. Comenzó su carrera militar cuando los británicos invadieron Buenos Aires en 1806. Organizó el cuerpo de Patricios, del que fue su primer comandante. En enero de 1807, los condujo a Montevideo para ayudar a prevenir la captura inglesa de esta ciudad, pero llegó demasiado tarde. Los dirigió en combate durante la segunda invasión inglesa en 1807 y, con éxito, defendió al virrey Santiago de Liniers contra la revolución del 1 de enero de 1809, organizada por Magín de Álzaga. Fue un líder importante durante los sucesos que llevaron a convocar el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810.
Mariano Moreno
Jurisconsulto; periodista; y escritor; estadista; su importante papel como organizador en el gobierno que siguió a la Revolución de Mayo le valió títulos tales como "el hombre de Mayo".
Nació en Buenos Aires, fue su padre, Manuel Moreno, funcionario español del gobierno del virreinato, y su madre, Ana María Valle, una joven de Buenos Aires. Recibió excelente enseñanza, primero en la Escuela del Rey y luego en el Colegio de San Carlos, donde muchos de sus profesores se impresionaron por su inteligencia poco común y procuraron que se le brindasen todas las posibles oportunidades de aplicarla.
Juan José Paso
Nació en Buenos Aires, el 2 de junio de 1758. Era hijo del capitán de milicias y panadero español, Domingo Passo y de María Manuela Fernández, hija de padre español y madre criolla, siendo el segundo de siete hermanos. Estudió en Córdoba donde obtuvo el título de maestro de filosofía y doctor en teología.
De regreso a Buenos Aires, ejerció como docente de filosofía en el Colegio de San Carlos. En la Universidad de Charcas, se graduó de abogado.
Fue nombrado Agente Fiscal de la Real Hacienda en 1803, y fue uno de los primeros pobladores del pueblo de San José de Flores, en Buenos Aires, junto con el padre de Bartolomé Mitre, Ambrosio Mitre, entre otras personalidades.
Fue Secretario de la Primera Junta de gobierno patrio en 1810, junto a Mariano Moreno, limitándose a refrendar las decisiones de este apasionado revolucionario, quedando su figura opacada por la de su colega en la función.
La Junta porteña necesitaba el reconocimiento de los pueblos del interior, y con ese fin se comisionó a Juan José Paso, el 12 de junio de 1810, para lograr la adhesión de Montevideo. Su misión fracasó pues Montevideo sólo aceptaría al nuevo gobierno, si éste reconocía la soberanía del Consejo de Regencia.
Miguel de Azcuénaga
Nació en Buenos Aires. Falleció en Buenos Aires en 1833.Cursó sus estudios en España.Ejerció cargos políticos y militares de responsabilidad (Jefe de Estado Mayor con el rango de brigadier en 1818), honrado por, su sincero y desinteresado patriotismo, su distinción militar y su integridad y diligencia en el desempeño público.Respetada figura pública y militar del último período colonial y de los comienzos de la independencia.En 1773 regresó al virreinato del Río de la Plata, donde combatió en territorio uruguayo contra indios y portugueses.Miembro del Cabildo de Buenos Aires en 1806 y 1807; combatió contra los ingleses en ambas invasiones.En 1810 participó en la Revolución de mayo, tras lo cual fue designado miembro de la primera Junta, en calidad de vocal, aunque fue separado del cargo, como partidario de Mariano Moreno, en la revolución del 5 y 6 de abril de 1811 por lo que tuvo que exiliarse a la ciudad de Mendoza durante un breve periodo; en 1828 representó a las Provincias Unidas del Río de la Plata en las negociaciones posteriores al final de la Guerra Argentino-brasileña.
Manuel Belgrano
Cursó sus estudios en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos Aires) y en España se recibió de abogado, especializándose en estudios económicos. En 1794 regresó al Río de la Plata para asumir como Secretario del Consulado de Buenos Aires, que debía impulsar el desarrollo económico de la región. Desde ese cargo, Belgrano propuso la creación de las Escuelas de Comercio, de Náutica y de Dibujo.Participó en la Revolución de Mayo e integró la Primera Junta en condición de vocal.Comandó la Campaña del Paraguay y la Segunda Expedición al Alto Perú. Allí combatió en varias batallas con suerte diversa y se destacó especialmente los triunfos de Salta y Tucumán.Creó la bandera nacional, que fue adoptada como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata por el Congreso Nacional General Constituyente que declaró la Independencia en Tucumán.Junto a Bernardino Rivadavia cumplió misiones diplomáticas en Europa, negociando la posibilidad de establecer una monarquía constitucional independiente en el Río de la Plata.De regreso al país, el Congreso de Tucumán en 1816, lo invitó a una sesión secreta para que informe a los diputados sobre la forma de gobierno predominante en Europa en ese momento. Belgrano propuso una monarquía moderada en la Dinastía de los Incas. Murió de hidropesía, muy pobre, en Buenos Aires, el 20 de junio de 1820. En sus últimos momentos fue acompañado y asistido por su amigo, el comerciante José Celedonio Balbín.Juan José Castelli
Político y abogado argentino nacido en Buenos Aires en 1764.Hijo de un médico y farmacéutico de origen veneciano; talentoso, destinado para la Iglesia, concurrió a San Carlos; posteriormente estudió teología y filosofía en la Universidad de Córdoba.Cambió su carrera eclesiástica por la de derecho; recibió su título de doctor en derecho en la Universidad de Charcas.De regreso en Buenos Aires, se estableció para ejercer su profesión; comenzó a interesarse en los problemas económicos, siendo, junto con Vieytes y Belgrano, uno de los primeros argentinos en promover la industria, la educación pública, la agricultura y el libre comercio; estaba estrechamente vinculado a Belgrano por intereses y lazos familiares, reemplazándole más de una vez en el secretariado del Consulado; fue -junto con Belgrano, Hipólito Vieytes y los hermanos Rodríguez Peña- de los primeros en trabajar en pos de cambios políticos en el Virreinato del Río de la Plata.
Domingo Matheu
Comerciante español que llegó a ser sostén político y financiero del movimiento argentino de independencia. Nació cerca de Barcelona, España; se educó como piloto. Se asoció con su hermano Miguel, que había obtenido uno de los monopolios de Cádiz para comerciar con las colonias; después de haber realizado varios viajes a Buenos Aires, Domingo Matheu se instaló allí en 1793, fundando una de las más importantes casas comerciales de la ciudad.En 1806-1807 luchó contra las invasiones inglesas como oficial en el cuerpo de Miñones; fue sumamente influyente en el Cabildo de Buenos Aires y partidario de la independencia, en la primera hora; durante la Revolución de Mayo fue elegido miembro de la Junta patriótica en 1810 y actuaba como su presidente el año siguiente, en ausencia de Saavedra que se encontraba en gira de inspección, cuando la Junta fue disuelta, el 23 de septiembre de 1811 y se estableció el gobierno del Primer Triunvirato para reforzar la autoridad ejecutiva. Durante el primer período del gobierno patrio, el apoyo financiero de Matheu y sus antecedentes comerciales resultaron inapreciables; su generosidad financiera fue en sumo grado valiosa para el apoyo de las primeras expediciones libertadoras enviadas a Bolivia, Paraguay y Uruguay en un intento de atraer a todas las provincias hacia el movimiento; a menudo fueron su crédito y su solvencia los factores que preservaron a los gobiernos patrios de la crisis financiera, al par que sus contratos comerciales con el interior fueron igualmente valiosos para la causa.

Funciones del sistema meteorologico nacional

Las funciones principales del SMN son: observar, comprender, predecir el tiempo y el clima en el territorio nacional y zonas oceánicas adyacentes con el objeto de contribuir a la protección de la vida y la propiedad de sus habitantes y al desarrollo sustentable de la economía; proveer a la representación del país ante los organismos meteorológicos internacionales y al cumplimiento de las obligaciones asumidas por el pasante de los mismos.

Otras funciones:

-Proveer y mantener los sistemas de recopilación y control de calidad de los datos de observación en un Banco Nacional De Datos Meteorológicos y Ambientales, procesarlos para la provisión de servicios meteorológicos y climatológicos en tiempo real y de servicios medioambientales relacionados y organizar el registro climatológico nacional.
-Planificar, mantener y operar las redes de observación convencionales y no convencionales sobre el territorio nacional y océanos adyacentes.
-Realizar y difundir pronósticos del tiempo y del estado de la atmósfera para todo el país.
-Realizar y difundir alertas meteorológicas ante situaciones que pongan en riesgo la vida o el patrimonio de los habitantes.
-Promover y coordinar estudios, experimentaciones, desarrollo y producción de instrumentos, equipos y/o aparatos especiales de observación meteorológica.
-Promover el respeto de las incumbencias profesionales de meteorología al interior de su organización en áreas al mejor cumplimiento de sus tareas.
-Asesorar a otros órganos de gobierno en materia de su incumbencia.
-Operar y mantener las comunicaciones meteorológicas de su dependencia, conforme a su responsabilidad como servicio público y a los acuerdos, tratados o convenios nacionales e internacionales que se establezcan.

miércoles, 2 de junio de 2010

Bienvenidos a mi pagina web

Bienvenidos amiigos!!!!
Soy principiante en esto de las paginas web, asi que les pido que me tengan paciencia en futuras entradas :P

Espero que esta informacion les sirva y ESTOY ABIERTA A NUEVA INFORMACION Y SUGERENCIAS! :)

Nos vemoss
Vicki

Los chontales

Los Chontales

A la llegada de Colon, toda la zona de Guatemala, Honduras y Nicaragua estaba habitada por los chontales.
Sus antecesores son los mayas de Oxaca y Tabasco.

Conocían originalmente la navegación en ríos, construían canoas lo suficientemente grandes para que entre mucha mercancía.

Los chontales comían principalmente pescado y se ocupaban de la producción de sal, además cazaban tortugas y manatíes. Comían pozol (masa de maíz cocida sin sal y diluida en agua)
Jorote (pozol y polvo de cacao),y, para ocasiones especiales, ellos comían Balaché(corteza fermentada de árbol Balaché que se le agrega miel de caña y pozol).

El consejo de ancianos era muy importante para ellos y los curanderos eran considerados una especie de sacerdotes.

Su lengua era un dialecto maya.

La vestimenta:
En los hombres: Usaban mantas sujetas con nudos encima de los hombros y ceñidores cuyo extremo colgaba por delante.
En las mujeres: Tenían un vestido con faldellines y unas mantas cuadradas como blusas llenas de adornos.